Menu

LCSII MX - UE

Entendemos por sistematización del LCSII al proceso metodológico de descripción, explicación e interpretación crítica de las prácticas, las acciones y las experiencias que, a partir de su identificación, ordenamiento y reconstrucción, evidencian la lógica del proceso que se vivió, las experiencias que intervinieron en dicho proceso y los resultados que se lograron en el marco de la ejecución e implementación del Programa Laboratorio de la Cohesión Social II y su incidencia en nuestro país.

18.18 %

Poblacion General

6.49 %

Niños y niñas

16.88 %

Adolescentes y jóvenes

16.88 %

Mujeres

0 %

Población Interna

3.90 %

Migrantes

12.99 %

Indígenas

2.6 %

Personas con discapacidad

2.6 %

Victimas de violencia de derechos humanos

19.48 %

Otro

Segmentos de población

Gobernanza, participación y organización ciudadana

Los resultados relacionados con la gobernanza que fueron identificados y generados en el marco de la implementación de las diferentes experiencias, siguiendo siempre la información aportada por los coordinadores de las mismas, se puede construir el siguiente gráfico:

El diseño, ejecución o evaluación de una política pública federal, estatal o nacional.

El desarrollo social y económico de la cominidad.

La propuesta de una norma (ley, decreto, etcétera) que fortalece los derechos de los ciudadanos.

El ejercicio concreto de algún derecho econónmico, social, cultural o ambiental de los ciudadanos.

Otro

Incidencia en política pública

Desde el Enfoque de Derechos entendemos que las políticas públicas deben proporcionar la posibilidad de que todos los y las ciudadanas tengan una vida decente dentro de un sistema político que promueva un cumplimiento social y económico justos, garantice derechos humanos básicos y ofrezca rendición de cuentas transparentes.

En cuanto al nivel del gobierno en el cual se incidió, 12 de las 30 experiencias incidieron en políticas públicas a nivel estatal, 9 a nivel local y, 9 de las 30 en políticas públicas a nivel federal, con la siguiente estadística:

Nivel estatal

Nivel municipal

Nivel federal

Enfoque basado en Derechos Humanos

Del total de 30 experiencias sistematizadas en el LCS II, 25 respetaron los principios de legalidad, universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos; 25 identificaron con claridad a los titulares de los derechos y a los grupos vulnerables; 23 Promovieron el cumplimiento de obligaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos; 24 se orientaron de manera directa al cumplimiento de las obligaciones legales existentes en esta materia; y, 16 de las experiencias reportadas se alinean a los programas nacional o estatal de derechos humanos.

Promueve el cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacinales existentes y pertinentes en materia de derecho humanos, incluyendo las recomendaciones y observaciones realizadas mediante los procedimientos especiales de Naciones Unidas.

Se orienta al cumplimiento de las obligaciones legales existentes y pertinentes en materia de derechos humanos.

Es coherente y está alineado al Programa Nacional o Estatal de Derechos Humanos.

Identifica claramente a los titulares de derechos y a los grupos vulnerables.

Su ejecución respeta los principios de legalidad, universalidad e indivisibilidad de los derechos.

Criterios del principio de observancia de los derechos que cumplen las experiencias del LCS II


Perspectiva de género

Del total de 30 experiencias que reportaron información en el marco de este estudio de sistematización, 25 promovieron el respeto al derecho de las mujeres, 21 promovieron la participación de las mujeres en la toma de decisiones, 19 generaron ambientes de tolerancia cero a la violencia contra las mujeres y las niñas, 18 promovieron la participación de las mujeres en actividades educativas, culturales y/o de salud, 18 desarrollaron acciones orientadas a eliminar estereotipos de género, 17 promovieron la participación de las mujeres en actividades productivas; 14 realizaron acciones para fortalecer la participación política de las mujeres, 10 de ellas difundieron la perspectiva de género en la infancia; y, 9 de ellas previeron estrategias para construir nuevas masculinidades.

  1. Las acciones promueven el respeto haci los derechos de las mujeres.
  2. Existen acciones tendientes a la eliminación de estereotipos de género.
  3. Se promueven ambientes de tolerancia cero a la violencia contra las mujeres y niñas.
  4. Existen acciones que fomentan la participación de los hombres en las actividades domésticas y familiares.
  5. Se promueve la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre políticas públicas.
  6. Se promueve la participación de las mujeres en actividades productivas/laborales.
  7. Se promueve la participación de la mujer en actividades culturales/educativas/de salud/otras.
  8. Se previeron o promovieron espacios para la atención jurídica de la violencia contra las mujeres.
  9. Se difunde la orientación con perspectiva de género dirigida a la infancia.
  10. Se proponen acciones para fortalecer la particiapción política de las mujeres.
  11. Se difunde la orientación con perspectiva de género dirigida a la adolescencia.
  12. Se prevén acciones orientadas a generar nuevas masculinidades.
  13. Otro

Acciones prioritarias de la perspectiva de género que se incluyeron en las experiencias

Bloques temáticos

Experiencia del Laboratorio Cohesion Social en México desde el enfoque de derechos hacia las políticas públicas.

Puedes seleccionar algunos de los siguientes filtros

Proyecto o Experiencia Organización Ámbito de Intervenciónn Bloques tematicos Periodo de ejecución Objetivo Grupo beneficiado Resultados Aplicación
Prácticas Estratégicas para la Cohesión Social ADECO Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. Nacional
Ciudad de México Puebla Oaxaca Querétaro-Hidalgo San Luis Potosí

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Enfoque en Derechos Humanos

05/01/2017 - 20/12/2018 Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la Sociedad Civil para la incidencia en políticas públicas y para mejorar sus modelos de intervención, así como contribuir a la recreación de la cultura ciudadana y a la participación a través de modelos de intervención comunitaria. 233 personas de 21 organizaciones en los procesos de sistematización de experiencias; 102 jóvenes y mujeres que se han involucrado como actores de cambio social beneficiando 1,253 personas; 52 personas a través del Diagnóstico, 35 personas a través de la formación de fortalecedores. Se conformó y consolidó la Comunidad de Aprendizaje e Incidencia integrada por 20 Organizaciones de la Sociedad Civil a través de un proceso de formación, sistematización de experiencias y la sociabilización de conocimiento. Asimismo, de este proceso resultaron, tanto la propuesta de una Plataforma de OSC, como 19 ejercicios de sistematización que sirvieron para la elaboración de 5 documentos de buenas prácticas de modelos de intervención en Cohesión Social en las regiones de Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Querétaro-Hidalgo y San Luis Potosí. Consultar
Proyecto piloto para el fortalecimiento de la sociedad civil y comunidades locales para favorecer la gobernanza sobre las políticas públicas locales Academia Ciudadana de Políticas Públicas, Alternativas y Capacidades A.C.
San Luis Potosí
Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Tancanhuitz, Xilitla, San Antonio y San Luis Potosí, del estado de San Luis Potosí.

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Incidencia en Política Pública

26/10/2016 - 25/12/2018 Fortalecer las capacidades, habilidades y conocimientos individuales de las personas que colaboran en las Organizaciones de la Sociedad Civil de la huasteca Potosina Sur en torno a la incidencia para favorecer la gobernanza en las políticas públicas locales. 21 personas de 12 organizaciones civiles, dos líderes comunitarios y una persona donataria , así como 120 personas indígenas Se fortaleció la vinculación entre organizaciones de la sociedad civil y entre estas con las comunidades de seis municipios de la Huasteca Potosina. Se conformó la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Huasteca Potosina que logró vinculaciones estratégicas con actores locales y se constituyó en contraparte para la formulación de programas y políticas públicas de los gobiernos locales. Consultar
Derechos Humanos y Cohesión Social en San Luis Potosí Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí
San Luis Potosí
municipios de Ciudad Valles Cedral, Aquismón Xilitla Matlapa Matehuala Rioverde y Tamazunchale

- Enfoque en Derechos Humanos

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

18/09/2015 - 25/12/2018 Impulsar una política pública para el periodo 2016-2021 que refuerce el respeto a los Derechos Humanos de la población en el estado. Y, generar y validar modelos específicos de prevención de violaciones de derechos de la niñez y adolescencia, mujeres y pueblos indígenas. Mujeres y jornaleros agrícolas migrantes indígenas, así como 955 personas pertenecientes a instituciones gubernamentales, académicas, asociaciones civiles, estudiantes, medios de comunicación y población en general, quienes participaron en los Espacios de Análisis y Participación del diagnóstico y la formulación del Programa Estatal de Derechos Humanos. Se fortaleció la acción y la función de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí a través del diseño y la validación de dos modelos metodológicos para prevenir y atender la violación de los derechos humanos de dos poblaciones especialmente vulnerables en el estado: jornaleros agrícolas migrantes y mujeres trabajadoras de empresas. Consultar
Sistema Acércate, Programas y Servicios Públicos para Ti Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública del estado de San Luis Potosí
San Luis Potosí
Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Tamazunchale y Matlapa.

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Enfoque en Derechos Humanos

11/12/2015-28/02/2019 Poner en marcha políticas públicas y prácticas institucionales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios básicos de calidad, empleo, justicia, seguridad y derechos humanos mediante la mejora en el desempeño de la función pública a través de procesos eficaces, herramientas y mecanismos innovadores, participativos y en el diseño y planificación, ejecución, coordinación y supervisión de programas públicos. 7, 911 habitantes de los cuatro municipios Con base en un diagnóstico de necesidades reales en las comunidades, se diseñó el “Sistema Acércate, Programas y Servicios para Ti”, un mecanismo para cumplir con la promoción de la información pública institucional que se traduce en un catálogo de programas y servicios locales, estales y federales para mejorar el acceso a la información de la población indígena. A la par, se diseñó y validó el Manual de Usuario para utilizar esta herramienta digital, que muestra a sus usuarios los programas y servicios en todos los niveles gubernamentales Consultar
Fortalecimiento ciudadano para la acción local e incidencia nacional en la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.
Tlaxcala

- Enfoque en Derechos Humanos

- Incidencia en Política Pública

27/10/2018-26/12/2018 Incidir ciudadanamente para la implementación de una política pública de prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Se beneficiaron a más de 3,000 hombres y mujeres. . Con base en el modelo se capacitó a 144 adolescentes estudiantes de escuelas secundarias para constituirse en promotores y promotoras . Se trabajó en nueve escuelas ubicadas en los municipios con el mayor índice de trata de personas. Se diseñó un Modelo de Prevención de la Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual para promotoras y promotores y se generó una mayor visibilidad y sensibilización de este problema en el estado de Tlaxcala. Destaca la Propuesta del Programa Estatal contra la Trata de Personas 2018-2021, que se resultó de la participación de distintos actores estatales, con el fin de enfrentar eficazmente el delito de trata de mujeres y niñas. Consultar
Estrategia de Educación Corresponsable “Mi escuela promoviendo la paz” Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí
San Luis Potosí
Aquismón, Xilitla, Matlapa en San Luis Potosí.

- Enfoque en Derechos Humanos

- Incidencia en Política Pública

20/05/2015-06/07/2018 Formar promotores (servidoras y servidores públicos) que, a su vez, formen promotores (alumnas y alumnos) para educar a sus compañeras y compañeros en materia de derechos humanos y paz al interior de sus escuelas, buscando con esto estimular el trabajo comunitario y la cohesión social. 719 niñas y niños y 1745 adolescentes en 12 centros educativos públicos en comunidades indígenas, dando un total de 3,596 personas indígenas beneficiadas de los tres municipios. Se fortaleció la acción y la función de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a través del diseño y la validación de un modelo metodológico dirigido a fortalecer la promoción y el ejercicio de los derechos de los niños y niñas en las escuelas del estado de San Luis Potosí. Consultar
Fortalecimiento de la Participación Ciudadana e Institucional en los temas de Transparencia en veinte municipios del Estado de Oaxaca Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Oaxaca Istmo de Tehuantepec
Oaxaca
Chahuites, Ciudad Ixtepec, El Espinal, Juchitán de Zaragoza, Magdalena Tequisistlán, Matías Romero Avendaño, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Santa María Xadani, Santa María Jalapa del Marqués, San Pedro Tapanatepec, San Blas Atempa. Y 8 municipios en la región de los Valles Centrales: Tlacolula de Matamoros, San Bartolomé Quialana, Teotitlán del Valle, Villa Díaz Ordaz, San Francisco Lachigoló, Magdalena Teitipac, Tlacochahuaya, San Sebastián Abasolo

- Enfoque en Derechos Humanos

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

15/09/2015-24/12/2018 La ciudadanía ejerza el Derecho al Acceso a la Información y Protección de Datos Personales por medio de la difusión, promoción y capacitación en temas de transparencia en escuelas y municipios; y que las autoridades municipales en la práctica institucional cumplan puntualmente con sus obligaciones en materia de transparencia. 125 mujeres, 284 jóvenes y 200 presidentes municipales, regidores, síndicos municipales y personal administrativo. Se conformaron los Comités Locales y Unidades de Transparencia en 12 municipios del Istmo de Tehuantepec y 8 municipios de la región de Valles Centrales del estado de Oaxaca, se diseñaron herramientas metodológicas y organizativas y se capacitó a autoridades municipales y ciudadanos en temas relacionados con el acceso a la información, constituyéndose así como una experiencia relevante que el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) ha considerado replicar y ampliar a nivel nacional. Consultar
Modelo de Gestión Operativa y de Monitoreo, Análisis y Evaluación de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversia (MASC) Secretaria de Gobernación (SEGOB) y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP Nacional
Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y CDMX
Morelia en Michoacán, Corregidora en Querétaro, San Luis Potosí en ese estado e Iztapalapa en la Ciudad de México.

- Enfoque en Derechos Humanos

- Incidencia en Política Pública

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

01/04/2017-30/01/2018 Coadyuvar a la prevención del delito a través de la resolución de conflictos comunitarios cuyos hechos no constituyen un delito. 407 funcionarios públicos de los cuatro municipios. El Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias y el Programa de Análisis, Monitoreo y Evaluación del Mecanismo contribuyeron en cuatro municipios de tres estados de la República, a reducir el porcentaje de controversias entre ciudadanos a nivel local que llegan a juicios y a fortalecer la mediación como estrategia jurídica de procesamiento de conflictos entre ciudadanos. Consultar
Mecanismo Regional de Cooperación para la Prevención Social (MERCOPS) Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (SPPC) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) Internacional
Ciudad de México, países de los Grupos de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG): Honduras, Belice, El Salvador, Guatemala y Panamá y, los de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, Perú

- Incidencia en Política Pública

- Enfoque en Derechos Humanos

13/10/2018 a 30/12/2018 Generar conocimiento en el campo de la Prevención Social de la Violencia y la Seguridad Ciudadana con perspectiva regional, para contribuir a la planeación, ejecución y evaluación de políticas públicas orientadas a este campo, y para fortalecer el talento humano de los gobiernos y de la sociedad de los países miembros en el ámbito de estas políticas públicas. Funcionarios públicos, organismos de la sociedad civil e instituciones de educación superior de los países que integran el Grupo de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG) y la Alianza del Pacífico. Se generó conocimiento relevante sobre experiencias y mecanismos de cooperación internacional en materia de prevención social de la violencia, seguridad ciudadana y seguridad humana, en función del cual se realizó el diseño conceptual y metodológico del Mecanismo Regional de Cooperación en Prevención Social de la Violencia (MERCOPS), orientado a fortalecer las políticas públicas en estos rubros en los países que integran el Subgrupo VI del Grupo de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG) y la Alianza del Pacífico. Consultar
Profesionalización de jóvenes mixtecos y zapotecos para evitar la exclusión del sector turístico y darles la oportunidad de un empleo formal y de calidad Natura Consultores S.C.
Oaxaca
Comunidad 20 de Noviembre, Ixhuatán (zapotecos), San Pedro Comitancillo (zapotecos), Chayotepec Guienagati (mixe-zapotecos), San Isidro Lachiguxe Guienagati (mixe-zapotecos), Guevea de Humboldt (mixe-zapotecos) y Santa María Nativitas Coatlán (mixe) de la Región del Istmo de Tehuantepec; y Santo Domingo Tonalá (Mixteca Baja), San Marcos Arteaga; (Mixteca Baja), Santos Reyes Tepejillo (Mixteca Baja), Villa Tamazulapam del Progreso (Mixteca Alta), Santiago Apoala (Mixteca Alta), Santa María Apazco (Mixteca Alta), Santiago Tilantongo (Mixteca Alta), Santa María Tiltepec (Mixteca Alta), San Miguel El Grande (Mixteca Alta), Santiago Yosondúa (Mixteca Alta) de la Región Mixteca del estado de Oaxaca.

- Enfoque en Derechos Humanos

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

26/10/2016-26/12/2018 Fortalecer la cohesión social en Oaxaca mediante la generación de empleos formales en las comunidades rurales donde viven jóvenes indígenas mixtecos y zapotecos, zoques y mixes, considerando la equidad de género. 24 comunidades de la región del Istmo y de la Mixteca de Oaxaca, 100 hombres y 64 mujeres jóvenes indígenas de cuatro etnias diferentes. Se contribuyó al desarrollo del ecoturismo comunitario en las regiones del Istmo y de la Mixteca del estado de Oaxaca a través de la creación y del fortalecimiento de 16 empresas turísticas comunitarias (6 en la región del Istmo y 10 en la región Mixteca), a través del diseño de una metodología basada en el enfoque intercultural y sustentable que derivó de un diagnóstico de necesidades, capacidades y recursos naturales y culturales de las comunidades y de un estudio de mercado de ecoturismo en las dos regiones. Con base en este resultado, se evidencia el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades participantes y la reducción de migrantes entre las personas jóvenes de los municipios. Consultar
Gobernanza Comunitaria e Intercultural para el ejercicio de la participación social, la rendición de cuentas y los Derecho Humanos en el Estado de Oaxaca. Solidaridad Internacional Kanda, A.C. (SIKANDA)
Oaxaca
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Santa María Cuquila, Santa María Yucuhiti, Guadalupe Miramar y Santiago Nuyoo en la región Mixteca; y los de San Juan Chapultepec, San Pablo Güilá, Santa Catarina Quiané, Teotitlán del Valle y Villa Díaz Ordaz de la región Valles Centrales del estado de Oaxaca.

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Enfoque en Derechos Humanos

27/10/2016-26/10/2018 Contribuir a aumentar el grado de cohesión social en el país y en particular en el estado de Oaxaca, fortaleciendo la acción y profesionalización de Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel comunitario, mediante el desarrollo de sus capacidades para fomentar y mejorar su participación en el diseño, ejecución, monitoreo y auditoría social de políticas públicas y el diálogo con el gobierno, para propiciar el ejercicio pleno de los derechos humanos y la buena gobernanza con enfoque intercultural, de género y sustentabilidad. Más de 1,000 personas, en su mayoría indígenas , 142 niñas y niños y 38 jóvenes. Se desarrollaron y consolidaron las capacidades técnicas e institucionales de comunidades y organizaciones de la sociedad civil de 10 localidades marginadas del Estado de Oaxaca, a través del programa de capacitación y asesoría en el derecho a la participación social, promoviendo este derecho en materia de transparencia y rendición de cuentas para el diseño, ejecución y monitoreo de políticas públicas y el diálogo de la sociedad civil con el gobierno. Contribuyó a propiciar el ejercicio pleno de los derechos humanos y la buena gobernanza con enfoque intercultural, EBDH y perspectiva de género. Se generaron redes de diálogo entre comunidades y gobiernos local y estatal, y se formularon 10 proyectos locales específicos en 10 localidades de la Mixteca y de Valles Centrales del estado de Oaxaca. Consultar
Derechos Humanos para la Cohesión Social Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
Oaxaca
Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec, Santiago Lachi-guiri, Juchitán de Zaragoza, Unión Hidalgo, Santa María Xadani, Santo Domingo Tehuantepec, Salina Cruz, San Blas Atempa y Magdalena Tequisistlán de la región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca.

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Enfoque en Derechos Humanos

02/11/2015-24/11/2018 Fortalecer la cohesión social en el Estado de Oaxaca por medio de políticas públicas y prácticas institucionales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios básicos de calidad, justicia y el ejercicio de los derechos humanos, mediante la mejora en el desempeño de la función pública, a través de procesos eficaces, herramientas y mecanismos innovadores, participativos y el diseño, planificación, ejecución, coordinación y supervisión de programas públicos. 39 funcionarias y funcionarios públicos de la Defensoría, y las más de 260,000 personas de los diez municipios del Istmo de Tehuantepec. Se logró el fortalecimiento de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca a través de la formación y capacitación profesional de funcionarias y funcionarios públicos en el Enfoque Basado en Derechos Humanos. El LCS II contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de las autoridades de seguridad y de los policías municipales para la detección de violaciones a derechos humanos y para la solución pacífica de conflictos. Así mismo, en la consolidación de defensorías regionales que forman parte de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca en 10 municipios del Istmo de Tehuantepec. De la misma manera, personal del sector de salud de estos municipios fue capacitado en el derecho humano a la salud con enfoque intercultural y de género. Consultar
Auditoría Social y garantía de los DESCA Educación y Ciudadanía A.C.
San Luis Potosí
Ciudad Valles, Río Verde, Tamazunchale, Matehuala

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Enfoque en Derechos Humanos

01/02/2018-21/12/2018 Promover el diálogo entre actores claves de instituciones públicas y de la sociedad civil en San Luis Potosí para analizar el respeto a los Derechos Humanos y generar propuestas de esfuerzos compartidos para el progreso de garantía de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) que vayan orientados principalmente a ejercicios de Auditoría Social y a la generación de propuestas de políticas públicas con un Enfoque Basado en Derechos Humanos. 20 organizaciones de la Sociedad Civil potosina, 210 personas de la población en general y destaca la participación de 180 mujeres. Consultar
Programa Interinstitucional de prevención y atención de la violencia obstétrica para contribuir en la disminución de la mortalidad materna en la Microrregión Huasteca Centro de San Luis Potosí Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí
San Luis Potosí
Aquismón, Huehuetlán, San Antonio, Tampamolón Corona, Tancanhuitz y Tanlajás

- Enfoque en Derechos Humanos

- Incidencia en Política Pública

17/09/2015-31/12/2018 Disminuir la morbilidad y mortalidad materna en la Microrregión Huasteca Centro de San Luis Potosí, mediante el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de cursos de acción intersectoriales, dirigidos a prevenir y atender la violencia obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio, con base en los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad. 154 mujeres y hombres capacitados en los talleres , 118 parteros y parteras y 4,427 personas de la población en general, 2,560 jóvenes y adolescentes, 2,928 mujeres, 3,980 personas indígenas y 12 personas con discapacidad. Se posicionó y visibilizó, en la agenda pública del sector salud de San Luis Potosí, el tema de la violencia obstétrica en el estado, a partir del diagnóstico estatal sobre las mujeres en situación de parto y puerperio, así como del diseño y puesta en marcha del Modelo y Protocolo para mejorar la atención a mujeres en parto y puerperio. Este protocolo fue validado por los profesionales y las autoridades del sector salud del estado, lo que evidenció la capacidad del Laboratorio de Cohesión Social II de establecer vínculos interinstitucionales positivos que replantean las prácticas y las culturas institucionales (gobernanza) en temas tan álgidos y sensibles como el de la violencia obstétrica. Consultar
Análisis y sistematización de prácticas exitosas en materia de reinserción social de personas en conflicto con la ley y con adicciones a sustancias psicoactivas Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana (SPPC)
Ciudad de México, Baja California, Chihuahua, Durango, Guadalajara, Morelos, Nuevo León, Colima y Estado de México

- Enfoque en Derechos Humanos

- Incidencia en Política Pública

23/02/2018-07/11/2018 Contribuir a la prevención de la reincidencia delictiva y a la reinserción social, a través del análisis y sistematización de buenas prácticas, las cuales sirvan de insumo para elaborar un Modelo Integral de Reinserción Social de aplicación nacional. Actores que brindan atención a personas en conflicto con la ley y que presentan consumo de sustancias psicoactivas. Se amplió el Modelo Integral de Reinserción Social en México a través del diagnóstico, diseño y validación de la Guía Básica para Implementadores de Programas de Reinserción Social de Personas en Conflicto con la Ley que presentan Consumo de Sustancias Psicoactivas. Consultar
Manual Operativo para el Manejo de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) Secretaría de Finanzas del estado de San Luis Potosí
San Luis Potosí

- Incidencia en Política Pública

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

04/12/2017-31/05/2018 Desarrollar un Manual destinado a profundizar en los múltiples aspectos que atañen a la construcción y adecuada implementación de las Matrices de Indicadores de Resultados, con el ánimo de contribuir al fortalecimiento de la cultura de la gestión pública orientada a resultados y con enfoque de derechos que se promueve por la Federación y al cual está obligado el estado de San Luis Potosí. 185 dependencias, entidades, organismos, instituciones educativas y de asistencia social y organismos autónomos del estado. Se diseñó, validó y ha puesto en marcha el Modelo para la Planeación, Programación, Presupuestación, Seguimiento y Evaluación de la Política Pública del estado de San Luis Potosí- con enfoque de Derechos Humanos (EBDH). Consultar
Laboratorio de Cohesión Social II – Misión Salud Servicios de Salud de San Luis Potosí
San Luis Potosí
Aquismón

- Enfoque en Derechos Humanos

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

08/10/2016-27/03/2018 Establecer y gestionar un mecanismo concertado de articulación y coordinación del componente de salud entre las diversas iniciativas en curso en el estado de San Luis Potosí que contribuyan a mejorar las políticas de salud con enfoque intersectorial (Salud en Todas las Políticas), y la participación de todos los actores, incluyendo el nivel comunitario e interinstitucional. Se diseñó una metodología para realizar un análisis comparativo de modelos de acción comunitaria, la cual otorga los medios y los instrumentos para identificar la actividad, obtener el marco conceptual, normativo y de articulación con el sistema de salud, identificar la estructura organizativa y dimensión operativa de las acciones comunitarias, así como el grado de participación de la comunidad y otros sectores, el impacto y el nivel de transparencia de las acciones. Consultar
Fortalecimiento Profesional de las Instituciones Federales en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
CDMX

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Incidencia en Política Pública

19/09/2016-09/12/2016 Consolidar el Sistema de Justicia Penal a través de la profesionalización de funcionarios públicos de las instituciones federales, en especial las áreas sustantivas y administrativas vinculadas con el Sistema de Justicia Penal Acusatorio. 606 funcionarios públicos del sistema en todo el país. En el marco del Programa de Fortalecimiento Profesional de las Instituciones Federales en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio se han formado y capacitado en los principios, fundamentos y procedimientos del nuevo sistema de justicia penal a más de 600 funcionarios públicos de 14 instituciones federales en todo el país, a través del diseño de un Programa Didáctico conformado por manuales para participantes, para instructores, y sus instrumentos de seguimiento y evaluación. Consultar
Foro “Retos y perspectivas en la implementación de las Leyes Generales de Tortura y Desaparición de Personas” Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
CDMX

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

- Incidencia en Política Pública

12/07/2018 - Fortalecer las capacidades institucionales para la prevención de los delitos de tortura y desaparición de personas a través del desarrollo y diseño de herramientas metodológicas y procesos de formación a funcionarios, con el fin de establecer las líneas de acción pertinentes de investigación y documentación eficaz de estos delitos de conformidad con lo dispuesto en las leyes generales. 175 funcionarios y funcionarias responsables en la materia, así como personas integrantes de la Sociedad Civil. Se diseñó y desarrolló el Foro “Retos y perspectivas en la implementación de las Leyes Generales de Tortura y Desaparición de Personas” el 12 de julio del 2018. Participaron más de 140 servidores públicos de todo el país y 35 ponentes nacionales e internacionales. Se trató de un espacio de relevamiento de capacidades, información y necesidades a nivel nacional en materia de implementación de las Leyes Generales de Tortura y Desaparición de Personas. De la misma manera, se generó una red de actores vinculados al tema a nivel a nivel nacional y de los estados de la República. Se estableció una sinergia entre los participantes y miembros de la policía científica. Participaron, además, algunos colectivos de búsqueda de personas de la Sociedad Civil. Consultar
Diagnóstico del Sistema de Justicia para Adolescentes en los ámbitos jurídico y organizacional, así como la propuesta de las estrategias y mecanismos de participación juvenil en el diseño e implementación de las políticas públicas en la materia Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Ciudad de México, Morelos y Oaxaca

- Enfoque en Derechos Humanos

- Incidencia en Política Pública

22/12/2015-19/06/2017 Elaboración de un diagnóstico del sistema de justicia para adolescentes que funciona actualmente en sus dimensiones jurídica (a nivel nacional) y organizacional (en tres entidades federativas: Morelos, Oaxaca y Ciudad de México), incorporando, además, la identificación y el análisis de las experiencias de participación juvenil más relevantes para plantear las estrategias y mecanismos que garanticen la misma en el proceso de diseño e implementación de la política pública en la materia. 1,000 adolescentes y jóvenes y más de 200 representantes de la Sociedad Civil . Se desarrolló el Diagnóstico del Sistema de Justicia para Adolescentes en los ámbitos jurídico y organizacional. Este diagnóstico generó información relevante para que un Foro Nacional de instituciones y organizaciones de todo el país (más de 200 participantes) diseñen una propuesta de las estrategias y mecanismos de participación juvenil en el diseño e implementación de las Políticas Públicas en la materia. En la actualidad, el diagnóstico es utilizado por todos los actores del Sistema de Justicia para Adolescentes como referencia para la implementación de nuevo marco normativo y la elaboración de distintos planes de acción. Consultar
Cohesión Social Oaxaca: Mujeres, ejerciendo sus derechos y sumando voluntades Secretaría de la Mujer Oaxaqueña
Oaxaca
Cañada-Mazateca, Mixteca Alta e Istmo de Tehuantepec del estado de Oaxaca

- Enfoque en Derechos Humanos

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

15/09/2015-14/12/2018 Fortalecer la cohesión social en el Estado de Oaxaca por medio de políticas públicas y prácticas institucionales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios básicos de calidad, justicia y el ejercicio de los derechos humanos mediante la mejora en el desempeño de la función pública a través de procesos eficaces, herramientas y mecanismos innovadores, participativos y el diseño, ejecución y supervisión de programas públicos. 2500 personas indígenas, 185 adolescentes y 500 mujeres . Se incorporó la perspectiva de género y se fortaleció el derecho de las mujeres a la propiedad de la tierra en los estatutos comunales y en los reglamentos internos de los núcleos agrarios de 15 municipios de la Región Cañada-Mazateca, Mixteca-Alta, e Istmo del estado de Oaxaca. Esta es una experiencia única de incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos legales de propiedad colectiva de la tierra de los núcleos agrarios en México que se logró por la formación y la asesoría para la participación política de las mujeres de las comunidades en los 15 municipios. Consultar
Convocatoria para la sistematización de Buenas Prácticas en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia 2017 Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (SEGOB)
Baja California, Puebla y Sonora

- Incidencia en Política Pública

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

31/05/2017-30/03/2019 Generar conocimiento en materia de prevención social, con un enfoque práctico orientado al desarrollo efectivo de competencias, así como el fortalecimiento de capacidades de una amplia gama de actores públicos y sociales, específicamente los servidores públicos. La Secretaría de Gobernación Federal y específicamente el área de prevención social de la violencia y la delincuencia. Se beneficiaron, además, los miembros del Club de las Niñas y los Niños de Tijuana: 851 niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 16 años en situación de vulnerabilidad, así como a sus familias. Los centros de Prevención y Participación Ciudadana: 1000 niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores; y, el Modelo Creciendo Sano: 17,000 niños, niñas y adolescentes de la Colonia Solidaridad. En el marco del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y de la Asistencia Técnica Internacional, el LCS II logró diseñar y validar un modelo metodológico para la planeación, la convocatoria, la evaluación y la sistematización de Buenas Prácticas Locales orientadas a la Prevención Social de la Violencia y el Delito a nivel local, el cual se puede considerar como un modelo innovador de identificación, valoración y gestión de prácticas locales sustentado en el enfoque de derechos humanos y en los principios de la cohesión social. La Convocatoria para la Sistematización de Buenas Prácticas fue lanzada por la Secretaría de Gobernación en conjunto con AMEXCID y la Delegación de la Unión Europea en México en el año 2017. En ese mismo año se emitió el resultado, notificando la selección de las 3 prácticas a las que se refiere la presente ficha técnica. Consultar
Modelos de Prevención Social Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (SPPC) Nacional
Chiapas, Aguascalientes, Baja California y Baja California Sur

- Incidencia en Política Pública

- Enfoque en Derechos Humanos

20/08/2018-16/11/2018 Apoyar el desarrollo y aplicación de acciones en materia de seguridad ciudadana que prioricen la prevención de la violencia y la delincuencia con enfoque de cohesión social, derechos humanos, perspectiva de género e interculturalidad, y que estén alineadas con las estrategias del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. De manera directa se benefició a la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SEGOB, para contar con modelos validados orientados a la prevención social de la violencia y la delincuencia. Pero más aún, la aplicación de cada uno de estos modelos permitirá generar impactos en materia de seguridad ciudadana en las siguientes poblaciones vulnerables del país: familias con hijos de primera infancia, víctimas de delitos, estudiantes, jóvenes y adolescentes, población migrante, entre otros. Se diseñaron y validaron diez Modelos de Prevención Social de la violencia y la delincuencia con sus respectivas metodologías de implementación, estrategias, líneas de acción, indicadores e instrumentos de aplicación, los cuales están dirigidos a: consumo de drogas, fortalecimiento de ambientes familiares a través de la crianza positiva, recuperación de espacios públicos, asistencia y atención de personas en situación de víctima del delito o de violaciones a derechos humanos, prevención a través de la creación artística y deportiva, escuelas de paz, emprendimientos socio-productivos para adolescentes y jóvenes, apoyo a la gestión de albergues para población migrante, atención e inclusión de población migrante, e integración productiva para población migrante. Consultar
Programa Integral de Prevención Social de Personas Migrantes Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación Pública SEGOB
Michoacan, Chiapas y Baja California.
Morelia en Michoacán, Tapachula en Chiapas, y Tijuana en Baja California.

- Enfoque en Derechos Humanos

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

14/03/2017-06/12/2018 Guiar la implementación de acciones específicas de prevención social de distintos tipos de violencia en personas migrantes a través de modelos de atención que consideren criterios diferenciados para las poblaciones cada vez más heterogéneas, cuya situación de vulnerabilidad se agudiza en ambientes que no promueven la igualdad de trato y de oportunidades, la interculturalidad, certeza jurídica y la erradicación de la inseguridad. De manera directa se benefició a la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SEGOB, para contar con modelos validados orientados a la prevención social de la violencia y la delincuencia de población migrante. Pero más aún, la validación de estos modelos en las tres ciudades participantes contribuyó a mejorar las condiciones de aproximadamente 66,700 personas migrantes . Se consolidó el Programa Integral de Prevención Social de la Violencia para la Población Migrante, que atiende 10 factores de riesgo recurrentes en las ciudades de Tijuana (Baja California), Tapachula (Chiapas) y Morelia (Michoacán). Este Programa Integral se conforma de cinco modelos de intervención que guían la implementación de acciones de prevención social de distintos tipos de violencia en las personas migrantes: modelo para prevención de violencia, modelo para el apoyo a la gestión de albergues y comunicación, modelo de atención e inclusión, modelo de integración productiva y modelo de atención en salud. Consultar
Apoyo a la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia (DGDH) de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la consolidación del componente de derechos humanos en el marco del LCS II Secretaría de Relaciones Exteriores
CDMX

- Enfoque en Derechos Humanos

19/11/2013-18/05/2019 Apoyar al Componente de Derechos Humanos en cuanto al establecimiento de las acciones y mecanismos de coordinación y seguimiento necesarios para el acompañamiento a la implementación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y, complementariamente, en materia de niñez migrante no acompañada; concertar con los actores clave las líneas estratégicas y el plan de trabajo para acompañar la implementación de la agenda institucional en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA); y finalmente, diseñar un mecanismo concertado de articulación y coordinación del componente de derechos humanos como eje central del Laboratorio de Cohesión Social II (LCS II). 300 servidoras y servidores públicos. Contribución a las acciones de la DGDH de la Secretaría de Relaciones Exteriores en las acciones y mecanismos de coordinación y seguimiento necesarios para el acompañamiento a la implementación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y, complementariamente, en materia de niñez migrante no acompañada; y, en materia de promoción de los DESCA a nivel nacional. Consultar
Manos y voces a la obra: participación comunitaria indígena en la gobernanza municipal The Hunger Project (THP)
San Luis Potosí y Oaxaca
San José Tenango, Oaxaca, y Tampamolón, San Luis Potosí.

- Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana

02/02/2017-12/08/2018 Fundar las bases para la buena gobernanza local en dos municipios de Oaxaca y San Luis Potosí, a través de la creación y desarrollo de la “Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades”, como un espacio de formación, intercambio y cocreación del desarrollo local integral y el buen vivir entre ciudadanos, gobiernos locales y agentes de desarrollo, para que mujeres y hombres indígenas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), logren el ejercicio pleno del derecho al desarrollo, a la participación ciudadana, a la alimentación, al agua potable, a la vivienda digna, al saneamiento ecológico y a la infraestructura comunitaria. 65 personas indígenas y 100 personas de otras poblaciones Se constituyó la “Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades” con 40 personas del estado de San Luis Potosí y con 25 personas del estado de Oaxaca, todas provenientes de 21 comunidades indígenas de 7 municipios diferentes de los dos estados. Esta Escuela se consolidó en un movimiento integrado por diversos actores para potenciar la participación comunitaria en políticas públicas de desarrollo. La Escuela establece una nueva relación de las comunidades con las autoridades municipales con quienes dialogan de manera informada y organizada con miras a la autosuficiencia y el desarrollo en los municipios. Asimismo, se diseñaron dos Agendas Comunitarias como herramienta para replicar las acciones, complementándose con siete foros y dos encuentros de diálogo donde se intercambiaron saberes y experiencias que generaron aprendizajes para la acción social transformadora. Consultar
Modelo de comercialización de excedentes de productores en zonas de pobreza rural, hacia la Demanda de programas alimentarios de DIF estatal, la Secretaría General de Educación del Estado y CDI Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí (SDARH)
San luis Potosí
Aquismón, Coxcatlán, Huehuetlán, Tamazunchale, Tamasopo y Tancanhuitz

- Incidencia en Política Pública

- Enfoque en Derechos Humanos

03/03/2017-19/06/2017 Formular y validar un modelo de articulación comercial entre productores de excedentes alimentarios en zonas de pobreza rural y la demanda institucional de programas alimentarios para población de bajos recursos, enfatizando la cercanía geográfica y la proyección temporal, espacial y de volumen en el estado de San Luis Potosí, todo esto con la intención de impulsar políticas públicas y prácticas institucionales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios básicos de calidad, empleo, justicia, seguridad y derechos humanos. 8,171 personas a través de 115 productores de 50 localidades y 206 espacios de consumo. Se diseñó y puso en marcha el Modelo de comercialización de excedentes de productores en zonas de pobreza rural, ejecutado en seis municipios de la Huasteca Potosina. Éste se orienta a fortalecer la seguridad alimentaria de las familias y comunidades a través de unidades familiares agrícolas para desarrollar su consumo y generar un excedente. La producción familiar de huevos es comprada por el DIF estatal y municipal para alimentar a beneficiarios de comedores escolares y de albergues. Consultar
Ciudadanizando la Justicia: Un Modelo de Acompañamiento a Tribunales EQUIS: Justicia para las Mujeres A.C.
Tlaxcala, Oaxaca y CDMX
Apizaco y Tlaxcala en Tlaxcala, Oaxaca de Juárez en Oaxaca y Cuauhtémoc en Ciudad de México.

- Incidencia en Política Pública

- Enfoque en Derechos Humanos

30/10/2016-14/12/2018 Generar la articulación de una política institucional para incorporar y/o fortalecer la perspectiva de género tanto en las funciones jurisdiccionales, como en el ámbito administrativo y laboral del tribunal que, además, incluya el diseño y aplicación de procesos de sensibilización, formación, capacitación, organización y evaluación. Mujeres de los tres municipios, miembros de las instancias de las unidades de género de los poderes judiciales de los estados, jueces y juezas del Poder Judicial de los estados de Oaxaca, Ciudad México y Tlaxcala e integrantes de 14 organizaciones de la sociedad civil. Se incorporó la perspectiva de género en la estructura del poder judicial de los estados de Oaxaca, Tlaxcala y Ciudad de México, gracias al diagnóstico sobre el grado de institucionalización de la perspectiva de género en los Poderes Judiciales, la capacitación de jueces y al análisis de sentencias con perspectiva de género. Este resultado se constituye en un modelo de acompañamiento a los tribunales para sentenciar con perspectiva de género, con base en un diálogo entre el poder judicial, la sociedad civil y en la Red por la Ciudadanización de la Justicia. Consultar
Diplomado "Enfoque basado en derechos humanos en las políticas públicas del estado de Oaxaca" Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos
Oaxaca

- Incidencia en Política Pública

- Enfoque en Derechos Humanos

25/04/2018-07/08/2018 La apropiación del Enfoque basado en Derechos Humanos por parte del funcionariado público estatal y organizaciones de la sociedad civil como un enfoque transversal clave y necesario en el proceso de diseño, planificación, gestión y evaluación de políticas públicas en el estado de Oaxaca. 29 titulares y directores de área, de los cuales 17 fueron mujeres y 12 hombres. En el marco del Diplomado, y como producto final del proceso de aprendizaje, los participantes funcionarios de organismos de gobierno estatal en su mayoría formularon 15 propuestas de políticas públicas que fueron, a la vez, presentados ante las instancias directivas de sus instituciones y varios de ellos en la actualidad se encuentran en proceso de implementación. Consultar
Cultura de la legalidad, juventudes y derechos humanos Educación y Ciudadanía EDUCIAC S.C.
San Luis Potosí
San Luis Potosí, Ciudad Valles, Río Verde, Tamazunchale y Matehuala

- Incidencia en Política Pública

- Enfoque en Derechos Humanos

09/01/2017-13/12/2018 Contribuir a la cultura de la legalidad a partir de la mejora en la práctica de las detenciones y la garantía de los derechos humanos de las personas jóvenes. 533 policías, 33 funcionarios públicos y 238 jóvenes. Las detenciones arbitrarias (DA) de las personas jóvenes en San Luis Potosí́ se concientizaron como una forma de violación de derechos a través del Diagnóstico Estatal de Detenciones Arbitrarias de Personas Jóvenes. Se capacitó en derechos humanos y en culturas juveniles a funcionarios del poder judicial, procuraduría y a miembros de la policía estatal y se puso en marcha una aplicación móvil para denunciar, informar y geo-referenciar las DA. Consultar
Planificación Municipal

-

Consultar
COPLADE

-

Consultar
Política de prevención municipal

-

Consultar