San Luis Potosí
20/05/2015-06/07/2018
La experiencia contribuye al ODS 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos; y, al ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
La experiencia se alinea con el Eje 1. Justicia y Estado de Derecho; y, con el Eje 2. Bienestar.
Formar promotores (servidoras y servidores públicos) que, a su vez, formen promotores (alumnas y alumnos) para educar a sus compañeras y compañeros en materia de derechos humanos y paz al interior de sus escuelas, buscando con esto estimular el trabajo comunitario y la cohesión social.
719 niñas y niños y 1745 adolescentes en 12 centros educativos públicos en comunidades indígenas, dando un total de 3,596 personas indígenas beneficiadas de los tres municipios.
Se fortaleció la acción y la función de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a través del diseño y la validación de un modelo metodológico dirigido a fortalecer la promoción y el ejercicio de los derechos de los niños y niñas en las escuelas del estado de San Luis Potosí.
1. Las comunidades responden a la convocatoria y participan en las experiencias siempre que consideren que están orientadas a transformar necesidades o problemas sociales relevantes para las mismas. 2. Es necesario sensibilizar, capacitar, acompañar y dar seguimiento técnico permanente a los actores locales del “mundo adulto” para que la experiencia logre los resultados previstos. 3. La activa participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones, en los procesos y en las actividades son vitales para generar resultados de la experiencia. 4. Romper con los preconceptos del mundo adulto acerca de la falta de capacidad de los niños y las niñas para ser líderes y responsables de sus propios procesos de aprendizaje de la convivencia y del ejercicio de sus derechos.
Se generaron dos metodologías innovadoras: 1. Guía de aplicación “Mi escuela promoviendo la paz”: Ofrece herramientas prácticas para el fomento de una cultura de paz en la comunidad educativa, donde las niñas, niños y adolescentes jugarán un papel protagónico ejerciendo su derecho a ser escuchados y a la participación; y, 2. Manual de actuación, acompañamiento y seguimiento: estrategia de educación corresponsable “Mi escuela promoviendo la paz”: Describe de manera clara y sencilla la metodología de implementación para la persona responsable de ejecutarla, otorgándole conocimiento sobre los objetivos de las actividades, materiales requeridos y procedimientos sugeridos.
Se logró la modificación del artículo 26 de la Ley de Seguridad y Prevención Escolar del Estado de San Luis Potosí la cual otorga la responsabilidad a los centros educativos de crear la figura de promotoras y promotores, consejeras y consejeros estudiantiles de Derechos Humanos.
La experiencia se desarrolla considerando el principio de “Interés superior de la niñez” de la Convención sobre los Derechos del Niño, que trata de adoptar un enfoque basado en Derechos Humanos en la gestión, la cultura y en la convivencia escolar que permite garantizar el respeto y protección a la dignidad e integridad física, psicológica, moral y espiritual de los niños y las niñas. El modelo enfatiza en la adopción de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la gestión escolar. La experiencia se desarrolla en escuelas de comunidades indígenas, bajo la consideración de elementos de respeto a la diversidad y a la realidad socio-cultural de dichas comunidades e instituciones educativas.