San Luis Potosí
18/09/2015 - 25/12/2018
La experiencia contribuye a los siguientes objetivos: ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. ODS 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. ODS 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Eje 1. Justicia y Estado de Derecho: Las acciones estuvieron dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas indígenas migrantes y de las mujeres.
Impulsar una política pública para el periodo 2016-2021 que refuerce el respeto a los Derechos Humanos de la población en el estado. Y, generar y validar modelos específicos de prevención de violaciones de derechos de la niñez y adolescencia, mujeres y pueblos indígenas.
Mujeres y jornaleros agrícolas migrantes indígenas, así como 955 personas pertenecientes a instituciones gubernamentales, académicas, asociaciones civiles, estudiantes, medios de comunicación y población en general, quienes participaron en los Espacios de Análisis y Participación del diagnóstico y la formulación del Programa Estatal de Derechos Humanos.
Se fortaleció la acción y la función de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí a través del diseño y la validación de dos modelos metodológicos para prevenir y atender la violación de los derechos humanos de dos poblaciones especialmente vulnerables en el estado: jornaleros agrícolas migrantes y mujeres trabajadoras de empresas.
1. El trabajo en equipo y la participación de la sociedad son fundamentales para el logro de los resultados de esta experiencia. 2. El diálogo entre los actores, así como su voluntad, son indispensables para hacer que la realidad cambie.
Se diseñó y validó el Modelo de Prevención de Violaciones de Derechos Humanos de Jornaleros Agrícolas Migrantes indígenas y Responsabilidad Social Empresarial, que es pionero en México por proponer un trabajo diferente al que realizan las Comisiones Estatales de Derechos Humanos en el país.
Se fortaleció la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí y el Consejo Ciudadano, así como las secretarías de Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Social del estado, ya que las metodologías representan un avance con respecto al enfoque de Derechos Humanos y perspectivas de género e intercultural.
Se diagnosticaron las carencias de capacidad, tanto de los jornaleros agrícolas y las mujeres a la hora de hacer valer sus derechos, así como de las empresas participantes y de la Comisión Estatal de Derechos humanos del estado a la hora de cumplir con sus obligaciones. Se consideró activamente la opinión y participación de las mujeres trabajadoras, contribuyendo a disminuir la discriminación y la desigualdad. Se fomentaron buenas prácticas que evitan la violación de los derechos de las mujeres y la transversalización de la perspectiva de género en el ambiente laboral de las empresas.