Menu
< Bloques Tematicos
Incidencia en Política Pública | Enfoque en Derechos Humanos
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí (SDARH)

Modelo de comercialización de excedentes de productores en zonas de pobreza rural, hacia la Demanda de programas alimentarios de DIF estatal, la Secretaría General de Educación del Estado y CDI

Ámbito de Intervención

Estados en los que se ejecuta

San luis Potosí


Aquismón, Coxcatlán, Huehuetlán, Tamazunchale, Tamasopo y Tancanhuitz
Periodo de ejecución

03/03/2017-19/06/2017

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La experiencia contribuye al ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, al ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, al ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, al ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y al ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Plan Nacional de Desarrollo – México

La experiencia contribuye al Eje 1. Justicia y Estado de Derecho y al Eje 3. Desarrollo económico.

Objetivo

Formular y validar un modelo de articulación comercial entre productores de excedentes alimentarios en zonas de pobreza rural y la demanda institucional de programas alimentarios para población de bajos recursos, enfatizando la cercanía geográfica y la proyección temporal, espacial y de volumen en el estado de San Luis Potosí, todo esto con la intención de impulsar políticas públicas y prácticas institucionales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios básicos de calidad, empleo, justicia, seguridad y derechos humanos.

Grupo beneficiado

8,171 personas a través de 115 productores de 50 localidades y 206 espacios de consumo.

Resultado Alcanzado

Se diseñó y puso en marcha el Modelo de comercialización de excedentes de productores en zonas de pobreza rural, ejecutado en seis municipios de la Huasteca Potosina. Éste se orienta a fortalecer la seguridad alimentaria de las familias y comunidades a través de unidades familiares agrícolas para desarrollar su consumo y generar un excedente. La producción familiar de huevos es comprada por el DIF estatal y municipal para alimentar a beneficiarios de comedores escolares y de albergues.

Aprendizajes

1. Fue muy importante el acompañamiento técnico personalizado del gobierno (SEDARH) a las comunidades a los pequeños productores. 2. En algún momento existió la dificultad de trabajar con comunidades indígenas caracterizadas por el clientelismo (la no producción). 3. Es fundamental pensar en el acompañamiento técnico cultural, en términos de educar a las comunidades para combatir el machismo que no permite a las mujeres su desarrollo laboral. 4. La participación de las madres de familia como productoras contribuyen significativamente al proceso productivo.

Innovación

Se logró la transición de un modelo tradicional de producción familiar a uno de autoconsumo suficiente y sostenible. Se desarrolló la empresarialidad a nivel de Unidad de Producción Familiar.

Gobernanza

Se fortaleció el Sistema Municipal del DIF estatal y el de los municipios de Aquismón y de Coxcatlán, evidenciando el trabajo conjunto entre instituciones de gobierno y de éstas con organizaciones civiles y redes no formales de productores y productoras de huevo de patio de los 5 municipios del estado. Se crearon 240 autoempleos, formando un sistema en el que se vieron involucrados proveedores, compradores, Agencias de Desarrollo Rural, instituciones públicas, etc.

Incidencia Política Pública

Se propuso el Decreto Administrativo de Sistema de Desarrollo Integral Familiar (DIF) del estado de San Luis Potosí en el que se declaran prioritarias las compras institucionales a los productores locales en el ámbito municipal, estableciendo un mecanismo de reserva de mercado desde el 30% hasta el 100% de estas compras. Las acciones de gobernanza coadyuvaron al al diseño de la iniciativa de Ley de Compras Públicas a la Agricultura Familiar en el estado.

Enfoque Derechos

Se incluyó a la población en la toma de decisiones y administración de recursos. El 95 % del total de beneficiarios son mujeres productoras en los seis municipios.