San Luis Potosí y Oaxaca
02/02/2017-12/08/2018
La experiencia aporta al ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y al ODS 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
La experiencia aporta y se alinea con el Eje 2. Bienestar y el Eje 3. Desarrollo Económico.
Fundar las bases para la buena gobernanza local en dos municipios de Oaxaca y San Luis Potosí, a través de la creación y desarrollo de la “Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades”, como un espacio de formación, intercambio y cocreación del desarrollo local integral y el buen vivir entre ciudadanos, gobiernos locales y agentes de desarrollo, para que mujeres y hombres indígenas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), logren el ejercicio pleno del derecho al desarrollo, a la participación ciudadana, a la alimentación, al agua potable, a la vivienda digna, al saneamiento ecológico y a la infraestructura comunitaria.
65 personas indígenas y 100 personas de otras poblaciones
Se constituyó la “Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades” con 40 personas del estado de San Luis Potosí y con 25 personas del estado de Oaxaca, todas provenientes de 21 comunidades indígenas de 7 municipios diferentes de los dos estados. Esta Escuela se consolidó en un movimiento integrado por diversos actores para potenciar la participación comunitaria en políticas públicas de desarrollo. La Escuela establece una nueva relación de las comunidades con las autoridades municipales con quienes dialogan de manera informada y organizada con miras a la autosuficiencia y el desarrollo en los municipios. Asimismo, se diseñaron dos Agendas Comunitarias como herramienta para replicar las acciones, complementándose con siete foros y dos encuentros de diálogo donde se intercambiaron saberes y experiencias que generaron aprendizajes para la acción social transformadora.
1. Sentar las bases para la gobernanza local es fundamental para lograr políticas públicas participativas, eficaces e integrales que permitan solucionar las causas estructurales del hambre, la pobreza y la desigualdad, sustituyendo así el asistencialismo. 2. El diseño de políticas públicas desde lo local es aún incipiente pero necesario para alcanzar el desarrollo y la cohesión social. 3. El desarrollo sostenible solo se puede alcanzar a través de propuestas articuladas entre gobierno local, academia y sociedad civil. 4. Se pudo establecer un modelo territorial trabajando en comunidades en condiciones de pobreza probando que, a partir del desarrollo comunitario, se puede trabajar el tema del hambre y la pobreza, entendiendo a esta última como déficit de recursos y democracia. 5. La Cooperación Internacional para el Desarrollo afinó la mirada, el entendimiento y los aprendizajes de The Hunger Project, además de que los logros fueron posibles gracias a su acompañamiento técnico y seguimiento. 6. Los retos identificados giran en torno a la consolidación de procesos de formación del liderazgo, la construcción de la metodología para los Planes Municipales de Desarrollo, retomar el diálogo con la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña y perseverar en el acercamiento con el DIF.
La “Guía para la Construcción de agendas ciudadanas para el desarrollo local” es una herramienta pedagógica y metodológica útil para la formación de líderes comunitarios y como apoyo en procesos de empoderamiento de comunidades indígenas a nivel local y municipal. Además, se abrió el Aula Virtual (www.escuelamunicipalthp.org) que permite la interacción entre participantes del proceso de formación en una herramienta digital novedosa para el intercambio de prácticas relevantes.
La incidencia de la “Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades” se concretó a través del Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades con Perspectiva de Género, el cual está conformado por personas, organizaciones, fundaciones, académicos e instituciones que buscan la promoción de la participación comunitaria. Se consolidó una herramienta de acción para la gobernanza municipal y los instrumentos para replicar las acciones en otros estados y municipios del país, así como la propuesta de la red de egresados de la Escuela Municipal para replicar los conocimientos obtenidos y cohesionarse en beneficio de sus familias y comunidades. Se consolidaron dos espacios de encuentro interestatal que fortalecieron los procesos de formación y vinculación con diversos actores y se llevó a cabo un Foro Nacional que promovió el diálogo entre las comunidades, servidores y funcionarios públicos para dar a conocer los resultados y experiencias de la Escuela Municipal para el Desarrollo Liderado por las Comunidades y sus propuestas de agendas de desarrollo comunitario.
La Escuela Municipal constituye un dispositivo sustentado en el enfoque de derechos humanos, perspectiva intercultural y de género, cuyos pilares son: 1. Movilización comunitaria, 2. Mujeres como líderes, y 3. Vínculo con el gobierno, con base en el principio de dignidad humana. Entre los factores que posibilitaron los logros están: el diálogo activo, compromiso por parte de los líderes convocados, y la reinterpretación en las lenguas indígenas por parte de los equipos locales.