Menu
< Bloques Tematicos
Enfoque en Derechos Humanos | Gobernanza, Participación y Organización Ciudadana
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación Pública SEGOB

Programa Integral de Prevención Social de Personas Migrantes

Ámbito de Intervención

Estados en los que se ejecuta

Michoacan, Chiapas y Baja California.


Morelia en Michoacán, Tapachula en Chiapas, y Tijuana en Baja California.
Periodo de ejecución

14/03/2017-06/12/2018

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La experiencia contribuye al ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

Plan Nacional de Desarrollo – México

La experiencia se alinea con el Eje 1. Justicia y Estado de Derecho y el Eje 2. Bienestar.

Objetivo

Guiar la implementación de acciones específicas de prevención social de distintos tipos de violencia en personas migrantes a través de modelos de atención que consideren criterios diferenciados para las poblaciones cada vez más heterogéneas, cuya situación de vulnerabilidad se agudiza en ambientes que no promueven la igualdad de trato y de oportunidades, la interculturalidad, certeza jurídica y la erradicación de la inseguridad.

Grupo beneficiado

De manera directa se benefició a la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SEGOB, para contar con modelos validados orientados a la prevención social de la violencia y la delincuencia de población migrante. Pero más aún, la validación de estos modelos en las tres ciudades participantes contribuyó a mejorar las condiciones de aproximadamente 66,700 personas migrantes .

Resultado Alcanzado

Se consolidó el Programa Integral de Prevención Social de la Violencia para la Población Migrante, que atiende 10 factores de riesgo recurrentes en las ciudades de Tijuana (Baja California), Tapachula (Chiapas) y Morelia (Michoacán). Este Programa Integral se conforma de cinco modelos de intervención que guían la implementación de acciones de prevención social de distintos tipos de violencia en las personas migrantes: modelo para prevención de violencia, modelo para el apoyo a la gestión de albergues y comunicación, modelo de atención e inclusión, modelo de integración productiva y modelo de atención en salud.

Innovación

Cada modelo constituye una metodología reflexiva, participativa y cooperativa que aprovecha los recursos institucionales y normativos existentes; incluye de manera sencilla y flexible los pasos a seguir para llevar a cabo las estrategias, así como los instrumentos para realizar el diagnóstico de los contextos de la población objetivo. De la misma manera, propones indicadores específicos para dar seguimiento y para evaluar su implementación.

Incidencia Política Pública

Los cinco Modelos del Programa Integral de Prevención Social de la Violencia para Población Migrante constituyen herramientas metodológicas para apoyar la implementación de políticas públicas, alineados con el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Durante la experiencia se instalaron Grupos de Trabajo para la prevención de la violencia a migrantes en Tapachula, Tijuana,Morelia y San Luis Potosí, así como un espacio de diálogo con representantes de los tres órdenes de gobierno, academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, sector privado y organismos internacionales.

Enfoque Derechos

Los modelos se diseñaron y validaron con base en el enfoque basado en derechos humanos, tanto en su marco conceptual como en la propuesta de variables e instrumentos específicos para su gestión. Igualmente, se realizaron bajo la premisa de que las personas migrantes se enfrentan a condiciones que incrementen las posibilidades de violación a sus derechos humanos, como pueden ser las relacionadas al género, orientación sexual, origen indígena, discapacidad, etc. Los modelos enfatizan especialmente la necesidad de atender la situación de la mujer migrante.