Baja California, Puebla y Sonora
31/05/2017-30/03/2019
La experiencia contribuye al ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
La experiencia se alinea con el Eje 1. Justicia y Estado de Derecho y con el Eje 2. Bienestar.
sistematización de las tres buenas prácticas seleccionadas para sistematización.
Generar conocimiento en materia de prevención social, con un enfoque práctico orientado al desarrollo efectivo de competencias, así como el fortalecimiento de capacidades de una amplia gama de actores públicos y sociales, específicamente los servidores públicos.
La Secretaría de Gobernación Federal y específicamente el área de prevención social de la violencia y la delincuencia. Se beneficiaron, además, los miembros del Club de las Niñas y los Niños de Tijuana: 851 niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 16 años en situación de vulnerabilidad, así como a sus familias. Los centros de Prevención y Participación Ciudadana: 1000 niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores; y, el Modelo Creciendo Sano: 17,000 niños, niñas y adolescentes de la Colonia Solidaridad.
En el marco del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y de la Asistencia Técnica Internacional, el LCS II logró diseñar y validar un modelo metodológico para la planeación, la convocatoria, la evaluación y la sistematización de Buenas Prácticas Locales orientadas a la Prevención Social de la Violencia y el Delito a nivel local, el cual se puede considerar como un modelo innovador de identificación, valoración y gestión de prácticas locales sustentado en el enfoque de derechos humanos y en los principios de la cohesión social. La Convocatoria para la Sistematización de Buenas Prácticas fue lanzada por la Secretaría de Gobernación en conjunto con AMEXCID y la Delegación de la Unión Europea en México en el año 2017. En ese mismo año se emitió el resultado, notificando la selección de las 3 prácticas a las que se refiere la presente ficha técnica.
Diseño de un Manual de Buenas Prácticas de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con enfoques de Cohesión Social y Derechos Humanos para realizar la sistematización de buenas prácticas, un documento metodológico de acceso y uso sencillo y cuyas dos partes de las que se compone, pueden utilizarse tanto de manera independiente o modular como complementaria.
Se fortaleció a la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana en materia de identificación, valoración, análisis y sistematización de buenas prácticas en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.
El manual y los documentos de sistematización de los tres proyectos representan un instrumento para fortalecer las políticas públicas de prevención social de la violencia y la delincuencia en el presente sexenio.
Todo el modelo metodológico diseñado, validado e implementado en la SEGOB con el apoyo del LCS II, fue sustentado y basado en el enfoque de derechos humanos, la ATI brindó asesoría directa en la materia.