San Luis Potosí
26/10/2016 - 25/12/2018
ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. ODS 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Eje 1. Bienestar: Se abrieron espacios para fortalecer la gestión pública a través de la colaboración entre el gobierno y la Sociedad Civil.
realización de foros para la identificación de problemáticas, acciones y alternativas de solución. primer y segundo foro huasteco
Fortalecer las capacidades, habilidades y conocimientos individuales de las personas que colaboran en las Organizaciones de la Sociedad Civil de la huasteca Potosina Sur en torno a la incidencia para favorecer la gobernanza en las políticas públicas locales.
21 personas de 12 organizaciones civiles, dos líderes comunitarios y una persona donataria , así como 120 personas indígenas
Se fortaleció la vinculación entre organizaciones de la sociedad civil y entre estas con las comunidades de seis municipios de la Huasteca Potosina. Se conformó la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Huasteca Potosina que logró vinculaciones estratégicas con actores locales y se constituyó en contraparte para la formulación de programas y políticas públicas de los gobiernos locales.
1. Es prioritario profundizar en el concepto de Cohesión Social entre los líderes de las organizaciones civiles, de base y comunitarios, ya que les hace falta una visión integral sobre todos los componentes que conforman al concepto. 2. Los proyectos se tornan complejos sin acompañamiento de las autoridades comunitarias ya que existe un ambiente de desconfianza. 3. Se requieren métodos alternativos para capacitar a los representantes de las organizaciones para que éstos se apropien de los aprendizajes, así como para favorecer la confianza entre las organizaciones. 4. Alternativas y Capacidades A.C. requirió fortalecer la capacidad de gestionar proyectos para mejorar sus procesos administrativos y la gestión de sus recursos humanos. 5. A diferencia a los proyectos auspiciados por instituciones nacionales, la Cooperación Internacional para el Desarrollo permite diseñar y probar nuevas metodologías, así como vincular a otros actores y pensar más en términos estratégicos que operativos. 6. Es fundamental que los proyectos se adapten y respondan a los contextos sociales, culturales y territoriales en los que se implementan.
Se diseñó y validó el Modelo de Prevención de Violaciones de Derechos Humanos de Jornaleros Agrícolas Migrantes indígenas y Responsabilidad Social Empresarial, que es pionero en México por proponer un trabajo diferente al que realizan las Comisiones Estatales de Derechos Humanos en el país.
Mediante la utilización de mecanismos institucionales de participación se creó la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Huasteca Potosina para facilitar la interlocución entre el sector social y el gubernamental. Se realizó una evaluación de los actores sociales y gubernamentales, se consolidaron sus objetivos y se plantearon herramientas para incidir en políticas públicas. Mediante una visión sistémica se favoreció el intercambio de experiencias entre pares como una vía para el fortalecimiento político y social de los actores sociales, impulsando la integración de organizaciones civiles ubicadas fuera del área de intervención con la finalidad de generar lazos de colaboración entre las organizaciones locales y nacionales.