Menu
< Bloques Tematicos
Enfoque en Derechos Humanos | Incidencia en Política Pública
Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí

Programa Interinstitucional de prevención y atención de la violencia obstétrica para contribuir en la disminución de la mortalidad materna en la Microrregión Huasteca Centro de San Luis Potosí

Ámbito de Intervención

Estados en los que se ejecuta

San Luis Potosí


Aquismón, Huehuetlán, San Antonio, Tampamolón Corona, Tancanhuitz y Tanlajás
Periodo de ejecución

17/09/2015-31/12/2018

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La experiencia contribuye al ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, al ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, y al ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

Plan Nacional de Desarrollo – México

La experiencia se alinea con el Eje 1. Justicia y Estado de Derecho.

diagnóstico inicial de la situación de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio en la microrregión huasteca centro. análisis de mortalidad materna , muertes violentas, accidentales y otras según registros de certificados y actas de defunción 2014 en la microrregión huasteca centro.

Objetivo

Disminuir la morbilidad y mortalidad materna en la Microrregión Huasteca Centro de San Luis Potosí, mediante el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de cursos de acción intersectoriales, dirigidos a prevenir y atender la violencia obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio, con base en los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad.

Grupo beneficiado

154 mujeres y hombres capacitados en los talleres , 118 parteros y parteras y 4,427 personas de la población en general, 2,560 jóvenes y adolescentes, 2,928 mujeres, 3,980 personas indígenas y 12 personas con discapacidad.

Resultado Alcanzado

Se posicionó y visibilizó, en la agenda pública del sector salud de San Luis Potosí, el tema de la violencia obstétrica en el estado, a partir del diagnóstico estatal sobre las mujeres en situación de parto y puerperio, así como del diseño y puesta en marcha del Modelo y Protocolo para mejorar la atención a mujeres en parto y puerperio. Este protocolo fue validado por los profesionales y las autoridades del sector salud del estado, lo que evidenció la capacidad del Laboratorio de Cohesión Social II de establecer vínculos interinstitucionales positivos que replantean las prácticas y las culturas institucionales (gobernanza) en temas tan álgidos y sensibles como el de la violencia obstétrica.

Aprendizajes

1. Las actividades de diagnóstico sirvieron para reconocer que la morbilidad y mortalidad materna parten de un problema fundamental de discriminación y de falta de compromiso por parte de las instituciones para resolver este problema. 2. El Programa Intersectorial permitió encaminar acciones de incidencia en políticas públicas, familiarizando a las instituciones con los problemas, buscando soluciones y sugiriendo ideas para dar sostenibilidad a los trabajos. 3. El acompañamiento técnico es importante para el desarrollo del Programa Intersectorial y su optimización. 4. La continuación de los talleres de formación y capacitación es fundamental ya que con ellos se logra una mejora progresiva en la atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.

Innovación

Se lograron instrumentos teórico-metodológicos que lograron la implementación de la Perspectiva de Género y de Derechos Humanos en las prácticas de los profesionales del sector salud del estado.

Incidencia Política Pública

Se propuso una mejora en el registro de las muertes maternas, a través de la correcta aplicación de normas oficiales y el sector salud del estado validó su Programa Intersectorial.

Enfoque Derechos

Se fomentó el empoderamiento de las mujeres en edad reproductiva, así como su inclusión social en condiciones de igualdad.