San Luis Potosí
01/02/2018-21/12/2018
La experiencia contribuye al ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, al ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas y al ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
La experiencia se alinea con el Eje 1. Justicia y Estado de Derecho y con el Eje 2. Bienestar.
Promover el diálogo entre actores claves de instituciones públicas y de la sociedad civil en San Luis Potosí para analizar el respeto a los Derechos Humanos y generar propuestas de esfuerzos compartidos para el progreso de garantía de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) que vayan orientados principalmente a ejercicios de Auditoría Social y a la generación de propuestas de políticas públicas con un Enfoque Basado en Derechos Humanos.
20 organizaciones de la Sociedad Civil potosina, 210 personas de la población en general y destaca la participación de 180 mujeres.
1. Para la observancia, auditoría y concreción de los DESCA son fundamentales la articulación y las alianzas estratégicas entre diferentes actores de la sociedad civil, pero en diálogo con las instancias públicas relacionadas. 2. Trabajar en red fortalece a la sociedad civil, permite que el estado genere acciones y políticas más relevantes y concretas en materia de derechos humanos. 3. La experiencia profundizó conocimientos y aprendizajes en los temas de Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y la manera en que se puede incidir en políticas públicas, a través de construcción de rutas, discusiones y crítica para la mejora de dichas políticas. 4. Durante el encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil se concluyó que hace falta vinculación con otros actores que traten temas similares, además de que falta difundir el trabajo de las OSC’s en la sociedad.
La plataforma cuenta con un modelo y una estrategia integral, participativa y articulada, con objetivos y metas claras, para que las organizaciones participantes en su conjunto generen información, propongan cambios y reformas normativas y auditen las acciones del gobierno estatal en materia de derechos humanos.
La organización y participación de la sociedad civil se incrementó y fortaleció gracias al Foro Participación ciudadana, Auditoría Social y DESCA, en la que se conformó una mesa al encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil y en la que participaron 20 de ellas. Este evento dio origen, a partir de la convocatoria y del proyecto SINDEA de EDUCIAC A.C. a la conformación de la Plataforma Temática.
La plataforma propuso una iniciativa de Ley del Programa Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, así como para la instalación de un mecanismo ciudadano permanente de Auditoría Social al Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (SEPASEVM). Finalmente, fomentó la promoción de dos acciones de litigio estratégico para la exigibilidad de Derechos Humanos ante instancias jurisdiccionales nacionales o internacionales.
La plataforma surge como un ejercicio ciudadano de Auditoria Social para garantizar los Derechos humanos en San Luis Potosí y como vía de garantía para la observancia y ejercicio de los DESCA en el estado. Se estableció un acuerdo para trabajar una Agenda de las Mujeres de San Luis Potosí, la cual tiene el objetivo de contemplar dichos ejercicios de Auditoria con participación directa de mujeres ciudadanas. Los participantes acordaron continuar con el diálogo facilitado por EDUCIAC A.C. en las mesas de trabajo para buscar la formalización de dicha Agenda. Además, se fomentó la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil que están integradas por ecologistas, feministas e incluso con diferentes tendencias religiosas, para lograr objetivos de articulación, construcción conjunta y trabajo colaborativo en favor de los DESCA.