Oaxaca
02/11/2015-24/11/2018
La experiencia contribuye a: ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. ODS 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La experiencia se alinea con el Eje 1. Justicia y Estado de Derecho; y, con el Eje 2. Bienestar
Fortalecer la cohesión social en el Estado de Oaxaca por medio de políticas públicas y prácticas institucionales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios básicos de calidad, justicia y el ejercicio de los derechos humanos, mediante la mejora en el desempeño de la función pública, a través de procesos eficaces, herramientas y mecanismos innovadores, participativos y el diseño, planificación, ejecución, coordinación y supervisión de programas públicos.
39 funcionarias y funcionarios públicos de la Defensoría, y las más de 260,000 personas de los diez municipios del Istmo de Tehuantepec.
Se logró el fortalecimiento de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca a través de la formación y capacitación profesional de funcionarias y funcionarios públicos en el Enfoque Basado en Derechos Humanos. El LCS II contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de las autoridades de seguridad y de los policías municipales para la detección de violaciones a derechos humanos y para la solución pacífica de conflictos. Así mismo, en la consolidación de defensorías regionales que forman parte de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca en 10 municipios del Istmo de Tehuantepec. De la misma manera, personal del sector de salud de estos municipios fue capacitado en el derecho humano a la salud con enfoque intercultural y de género.
1. Es fundamental trabajar en el desarrollo de herramientas innovadoras para impactar positivamente en las comunidades, sea cual sea la temática. 2. Es necesario dar continuidad a las capacitaciones sobre el nuevo sistema de justicia penal y adoptar una estrategia para la capacitación continua de todo el personal de la Defensoría incluyendo las áreas preventivas. 3. A partir de lo generado en la experiencia, se debe diseñar una estrategia integral para implementar y fortalecer gradualmente un servicio profesional de derechos humanos al interior de la institución. 4. Es pertinente insistir en la utilización de estándares internacionales en el trabajo cotidiano de las áreas correctivas de la Defensoría.
El “Catálogo de calificación de investigación de violaciones a Derechos Humanos” es una herramienta innovadora porque sistematiza conductas y prescribe comportamientos que violan los derechos humanos y, por lo tanto, hace más eficiente la labor de la Defensoría respecto de las obligaciones que las y los servidores públicos de Oaxaca tienen que cumplir a nivel local. Integra a la defensoría, los sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca y los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).
Se fortalecieron las prácticas institucionales de las defensorías regionales. El diseño del Manual de Organización de la Defensoría delimita su ámbito de responsabilidades para el cumplimiento de las acciones de su competencia. La incorporación de métodos alternativos para la resolución pacífica de conflictos en las prácticas de los policías fortalece la función de seguridad pública y acerca a la policía con la comunidad.
Todos los diagnósticos, protocolos, manuales y procesos de formación se diseñaron con base en la perspectiva de derechos humanos, género e interculturalidad, promoviendo la participación de mujeres y comunidades indígenas.